BREAKING BAD (rememorando a Heinsenberg)

6a00d8341bfb1653ef01a73df09824970d

Pues si, hoy en La Muvida queremos adentrarnos en una de las mejores series de todos los tiempos.

Breaking Bad es sobre todo, un viaje impresionante hacia el infierno de un hombre «Walter White», un infierno que el construye y que va cambiando la vida de los que le rodean y la suya misma. Es Walter el que se va convirtiendo en «Heinsenberg» a sabiendas, por mucho que intente excusarse en las circunstancias y en la familia, su viaje, realmente es el acto egoísta de un hombre gris, un profesor de química engullido en la rutina y el olvido que descubre que tiene un cáncer en plena crisis de los 50 descubriendo así su propio Mr Hyde, lo malo ( o bueno, según se mire ) es que este Mr Hyde llamado Heinsenberg le gusta más a Walter que la personalidad que había mostrado hasta entonces.

Cuando acabé de ver la serie me hice esta pregunta ¿por qué me cae bien Walter, sabiendo que realmente es el malo de la función?… sencillamente, porque no es un malo al uso, ¡que demonios! es que en el fondo a todos nos gustaría ser un poco como él y ser capaces de convertirnos en el cartel más grande de Albuquerque, sin horteradas y con un tipo con más cerebro del que parece llamado Jesse Pinkman (este apellido es un homenaje a Reservoir Dogs), lo de Jesse, es una procesión a parte, es la otra mitad del compendio y su viaje es el contrario de Walter, pero compartiendo camino.

gusdeath

La serie está jalonada de grandes personajes, el cuñado de Walter (que además es un miembro de la DEA), la mujer de este (obsesionada con el morado, inestable y cleptómana), la mujer de Walter (inmensa Anna Gunn ), el hijo de Walter (con minusvalía), etc… eso sin pasar por alto la galería de secundarios memorables como Gus (un malvado impresionante, con dos caras, milimétricamente interpretado por Guiancarlo Exposito), Saul Goodman (personaje del que actualmente hay un Spin off muy bueno llamado ‘Better Call Saul’), Tuco Salamanca, el hombre tortuga, y un largo etc. Lo mejor, que hay sitio para todos, los personajes están muy bien desarrollados y cada uno tiene una función distinta memorable en la serie.

(L-R) Mike (Jonathan Banks), Saul Goodman (Bob Odenkirk), Jesse Pinkman (Aaron Paul), Walter White (Bryan Cranston), Marie Schrader (Betsy Brandt), Hank Schrader (Dean Norris), Skyler White (Anna Gunn) and Walter White, Jr. (RJ Mitte) - Breaking Bad - Gallery - Photo Credit: Frank Ockenfels/AMC

En la parte técnica, la serie es una maravilla, destaco el uso de los filtros de color en cada capítulo, que hace que te metas en las emociones de los personajes de una manera instantánea (por poner un ejemplo, el filtro de color cambia según vemos a Walter o a Heinsenberg), el ritmo de la serie es envidiable, casi perfecto, ningún capítulo se hace pesado, las transiciones, esas tomas desde el fondo de objetos, y una banda sonora muy bien escogida en la que destacan temas como Baby blue (Badfinger) o Heinsenberg (Los cuates de Sinaloa).

El guión y la trama es simplemente magistral, no hay nada al azar, al final todo encaja de manera milimétrica y concisa, y ese es otro de los puntos fuertes de esta serie, su perfecto y épico capítulo final.

Recomendada no, lo siguiente, una obra maestra.

por Adrián Alfaro

HORNS (mucho más que cuernos)

horns-trailer_article_story_large

Alexandre Aja se metió de lleno con un proyecto muy interesante derivado de la novela de Joe Hill, y es que “HORNS” (2013) no es una historia fácil de llevar a la pantalla.

SINOPSIS.

Merrin Williams (Juno Temple) ha muerto en extrañas circunstancias, y su novio, Ignatius ‘Ig’ Perrish (Daniel Radcliffe), es el único sospechoso. En el primer aniversario de la muerte de Merrin, Ig se pasa la noche borracho y haciendo cosas espantosas. Cuando se despierta, tiene una resaca tremenda… y cuernos que le están naciendo en la cabeza. Ig posee un nuevo poder macabro que intenta usar para descubrir al monstruo que mató a su amor. Ser bueno y rezar no le llevó a ningún sitio. Ahora llegó el momento de la venganza.

Big Ig %26 Merrin MAIN

A priori puede sonar demasiado fantasioso, pero Alexandre hace que el protagonista mantenga sus poderes a raya, y es que no deja en ningún momento de “humanizar” al personaje. Los poderes no son otros que, sin ningún tipo de esfuerzo, hacer que la gente de su alrededor se sincere al hablar y en sus acciones, y todo ello lo hagan desde el lado más lunático y salvaje de cada uno. Con este poder diabólico, pero tampoco demasiado fantástico (hay drogas que consiguen esto y con mayores resultados como la burundanga), consigue la herramienta perfecta para sonsacar la información a los habitantes del pueblo en busca del asesino de su novia.

El film recurre a momentos cómicos durante su aventura por lograr esa información, y también momentos muy dramáticos como la agonizante muerte de Merrin. Incluso Aja hace un guiño al cine que le gusta ofreciendo una explosión de cabeza gratuita al más estilo zombie-movie que se pueda imaginar.

horns-16

La película dura 2 horas en las que no salimos del pueblo, pero está bien dirigida, bien interpretada y la historia no aburre en ningún momento. Además hay una serie de personajes que van transcurriendo durante el film y que van dando aire fresco continuamente.

También quiero destacar el ojo del director a la hora de realizar los planos, saliéndose un poco de lo habitual, de planos de academia y estándares aburridos.

Divertida propuesta que una vez más no llega a España como debiera, por la puerta grande.

horns5

REFLEXIÓN PERSONAL (cuando la realidad supera la ficción)

kn8kofqbp22fuifaafsr2lq0osc

Me vais a permitir escribir hoy sobre una cuestión que me afecta personalmente y que seguro le ocurre a más gente. Me está ocurriendo que el cine violento ya no me hace mucha gracia. Me ocurre que desde que el terrorismo ha puesto de moda la muerte ante las cámaras, y la televisión sensacionalista lo exhibe sin aviso previo, mi retina se ha ensuciado de tal manera que ya no hay forma de que no me duela cualquier escena violenta en una película… Cuando en un film alguien pega un tiro en la cabeza a otro, automáticamente y de forma involuntaria, escarbo en mi memoria  encontrando esa misma imagen pero extraída de la realidad, sacada de ese canal de terror donde todos los días nos presentan una auténtica película de terror con personajes reales.

6_zps0ab11c2b.jpg-original

No soy capaz de contener mis sentimientos de vergüenza y de desolación ante humanos deshumanizados… odio, dolor y guerra… No puedo ver ya una película sin saber que existe de verdad y que se queda corta…  y mucho menos me atrevo últimamente a salpicar de sangre una pantalla con el fin de entretener mediante un corto a quienes hasta la fecha se divertían con mis producciones de cortometraje.

Estoy aquí parado, planteándome hasta que punto puede la realidad acabar con la ficción… planteándome hasta que punto cierta basura humana podrá acabar con la pasión de entretener con un poco de kétchup y unas salchichas untadas de tomate… Aquí… parado… sin más

Estoy aquí parado, planteándome hasta que punto puede la realidad acabar con la ficción… planteándome hasta que punto cierta basura humana podrá acabar con la pasión de entretener con un poco de kétchup y unas salchichas untadas de tomate… Aquí… parado… sin más.

por Isaac Berrokal

COSAS QUE HACER EN DENVER CUANDO ESTÁS MUERTO

Things-to-Do-in-Denver-When-Youre-Dead_550

“¡¿Conocéis la historia de Jimmy El Santo?… era, la hostia en vinagre!”

Así empezaba y acababa este peliculón, el genial Jack Warden sentado en la mesa de un Dinner americano se dirigía a cualquiera que se sentase con él y soltaba tal frase, mientras por la puerta entraba Andy García juntando las manos y luciendo sonrisa socarrona.

Éste es sin duda el mejor papel de García, nadie puede igualar su maestría para hacer este personaje, nació para interpretarlo. Una película plagada de personajes inolvidables e imperfectos que afrontan una muerte segura, cada uno a su manera, pero con dignidad, con un sorpresón final que hace que uno entienda la vida y la muerte de otro modo, jamás he visto un final tan bueno, de los que te ponen la sonrisa en la cara, en una cinta que marca el drama desde el principio (no me refiero a lo de Jack Warden, eso es aparte, pero no lo voy a desvelar, “Jimmy El Santo no se lo merece”). Es una película que suelo volver a ver cuando me siento perdido, deprimido, cuando alguien se ha ido de mi vida, en mi opinión, todo el mundo debería ver esta película al menos una vez en su vida. Es una joya olvidada, con un reparto inmenso, que borda escena a escena un mecano inolvidable.

Copas-de-yate

La primera vez que la vi, era un sábado por la tarde, lluvioso, tenia unos 14 años, quizás fue el momento, o que estaba en pleno pavo y huía de las películas complacientes con personajes marcados, con buenos y malos, aquí cada uno es cada cual y hace lo que hace con sus razones, es una alegoría y una celebración a la personalidad, a como se deben afrontar las consecuencias pase lo que pase, porque aunque venga el señor “ Shhhhh ” (Steve Buscemi llenando la pantalla sin soltar una sola frase ¿hace falta decir más?) a por ti, mandado por “El hombre” (Christopher Walken en un papel memorable, excéntrico y muy cabrón, más aun que en “Amor a quemarropa”) tu eres quien eres y pones tu alma en ello, en vivir, en ser decente, en ligarte a la bellísima Grabielle Anwar poniendo el corazón aunque al final se vaya con un capullo que no la merece.

Los años pasan, las vidas cambian, pero siempre habrá un lugar donde todos seremos lo mejor de nosotros mismos. Solo os puedo decir una cosa más:

“Copas de Yate, amigos”

Por Adrián Alfaro

WES CRAVEN (nos veremos en mis pesadillas)

wescraven

La noticia a caído como un jarro de agua helada… nadie conocía la enfermedad que padecía el creador de Freddy Krueger… Hoy nos levantamos atónitos, como si nos quisieran gastar una broma pesada a todos los que hemos crecido con sus pesadillas de la calle Elm… Craven padecía un cáncer cerebral que le ha llevado a la muerte, y ninguno de los fans sabíamos de este secreto.

Tenía preparada esta crítica sobre la pre cuela de Freddy (origen), la cual me decepcionó por los motivos que en ella describo, y que tenía pensado publicar durante las dos primeras semanas de Septiembre.

Antes de nada mandar mis condolencias a todos sus fans, pues eran muchos y de distintas generaciones.

PESADILLA EN ELM STREET (origen y desavenencias)

He sido un fan de Freddy Krueger desde mi más tierna infancia. Obsesionado con sus garras, su caldera y su vestimenta, llegué a construirme una garra idéntica a la suya gastándome el dinero de mi paga en comprar cuchillos y deshacerme del mango para incorporarlos de manera meticulosa en la garra de acero que llevaba acoplada el guante de obra con el que me la hice.

En fin, anécdotas a parte no he podido más que decepcionarme cuando en la precuela “El Origen” (2010) ponen a Freddy como un pederasta…. No sé si mi adoración ha nublado esa etapa de la vida de Krueger, o en la serie “Las Pesadillas de Freddy” dirigida por Tobe Hooper no mencionaron jamás un tema tan peliagudo.

A NIGHTMARE ON ELM STREET (2010) 5

Meter al horror del que disfrutamos de manera inocente, como un juego , en un saco tan desagradable y con tan poco del cine de terror que acostumbramos a mamar de Freddy Krueger, es plenamente erróneo.

Sabemos que Robert Englund dijo que jamás iba a volver a meterse en la piel de este personaje que le ha dado de comer durante toda su carrera, pero no sé que le pareció que los guionistas manchasen con este chorro de dramatismo la vida del jardinero (A Wes Craven no pareció importarle convertir a “su hijo” en un pedófilo)… Bueno, decepciones a parte, la película en mi opinión no está mal.

image03

Es difícil llevar a la pantalla otra secuela más de “Pesadilla”, y tenemos que tener en cuenta que de la anterior producción a ésta habían pasado 16 años… Tenían que plantear muy bien que tipo de cine iban a llevar a cabo y si harían de algún modo un homenaje al cine de los 80 y los 90 o se dejarían llevar por insoportables efectos de ordenador y cromas verdes…. No, lo cierto es que fueron comedidos, utilizaron el ordenador en su justa medida y no estropearon la clara referencia al mundo de la creatividad artesanal y los animatronics que fueron tan utilizados en la saga durante las dos décadas.

La cinta la firma Samuel Bayer y la escriben Eric Heisserer y Wesley Strick, aportando los personajes el mismísimo Craven. El actor elegido no tiene nada de las facciones que siempre han representado a Freddy, cosa que aunque afirmen “es más terrorífico”, no tiene ningún sentido puesto que hablamos de toda una leyenda. Éste actor es Jackie Earle Haley, que no lo hace nada mal, pero como bien he dicho, y quiero recalcar: ¡no pueden cambiar después de 26 años la cara de un personaje!

a-nightmare-on-elm-street

El guión es fiel a lo que se viene contando de toda la vida. En él se desvela quien fue Freddy, en que trabajaba, y descubrimos también que no sólo tenía esa garra de cuchillas, sino que tenía una colección de garras a cual más extraña en su pequeño taller (otro error, destrozan el carisma del personaje con tanta creatividad).

Que le quemaron nos queda claro, y subrayo que nos lo explicaron en uno de los capítulos de “Las Pesadillas de Freddy”, por lo tanto dar esta sorpresa a los fans con la maldita pedofilia es una bofetada, y de alguna forma produce un rechazo hacia el personaje; porque una cosa es jugar con la muerte en el cine de terror, y otra es que violen niños… joder, si ahora nos ponemos a colgar la etiqueta de pedófilos a Cara de Cuero, Jason, o Hannibal Lecter, apaga y vámonos…

Parece que Englund se ha arrepentido de sus declaraciones al rechazar volver a meterse en la piel de Krueger, y ha aceptado hacer la siguiente pesadilla, que no me queda muy claro si es una precuela de la precuela o una entrega más de la saga… Lo veremos.

por Isaac Berrokal

EXTINCTION (a trompicones por la nieve)

00.39.56.05

Para empezar debo decir que no he leído la novela, por lo que no tengo referencia ni puedo hacer comparativas tan duras de un film a un libro, pues todos sabemos quien se lleva siempre la palma.

Miguel Ángel Vivas lleva a la pantalla la novela de Juan de Dios Garduño “Y pese a todo…”(2010), pero lo hace de una manera directa al grano, sin muchas explicaciones que nos sitúen en ese berenjenal de criaturas infectadas, o zombies, o lo que sean que han invadido la tierra.

Bien, referente a la historia no queda muy claro que ocurrió, y no sólo eso, sino que no se resuelven ciertas cuestiones en pantalla, y en ocasiones ni siquiera en una explicación hablada por parte de los personajes.

Nos dicen que los zombies han evolucionado en nueve años lo que deberían haber sido en millones de años. A parte, en su evolución desarrollan unos oídos muy complejos tras la perdida de la vista, unos oídos con movimiento de una especie de membranas o algo así que denotan su mayor capacidad auditiva, ahora muy por encima del ser humano, pero que a lo largo de la película resulta que están más sordos que perete, incapaces de oír una niña caminar por el agua a menos de un metro de sus narices…

No quiero entrar en detalles, pues siempre se puede inventar una respuesta para todo, pero claro, en el cine todo debe ser explicado, y nada al libre albedrio del espectador, o al menos en cierto tipo de géneros.

1280x720-6E1

La cinta cuida elementos como la fotografía, el arte, el vestuario… bueno, lo cuida todo dejando una estética muy creíble, y un ambiente digno donde consigue introducirte; pero en algunos momentos el uso de la animación digital nos saca por completo del film. Ejemplo de ello son escenas donde el “monstruo” es digital, donde no es precisamente una maravilla de animación la que nos encontramos… todo lo contrario, en esos momentos parece como si hubieran dejado a un alumno en prácticas digitalizar un monstruito y no hubiera pasado del aprobado (algo así como ocurrió en “Soy Leyenda – 2007).

La película está repleta de clichés, de sustos predecibles y en ocasiones la banda sonora que utilizan para las escenas donde la dulce niñita hace sus comentarios llevados al extremo más insoportable de la ternura empalagosa que un niño puede ofrecer, chirria de igual modo, por extremadamente pasteloso. Y es que parece sacada de escenas de telenovela venezolana noventera, y lo peor es su reiterada aparición en cuanto la niña se pone ha hablar utilizando diminutivos a granel… llega a resultar cómico.

Extinction-Matthew-Fox-Interior-700x293

La trama de “los padres” está bien llevada. La tensión de los dos personajes va bien hasta que se utiliza el recurso de una simple broma para romper los años de enfado que existían entre los dos, 110 minutos de film daba para currarse un poco más los diálogos de la escena de la cena.

Algo que no resulta creíble es la aparición de la chica en mitad de la nieve. Lo explican en tres líneas cuando la chica narra sus aventuras, pero no consigue profundizar en nuestra credibilidad, pues una chica joven, embarazada y medio histérica, no tiene muchas posibilidades de sobrevivir ante tal amenaza, otra cosa que podía haber dedicado a explicar mejor en los minutos de cinta.

imagen-16

Como digo la película deja muchos cabos sueltos, cuestiones que al espectador le apetecían saber. Y las escasas escenas de exteriores no son suficientes para aliviarnos de tanta casa de madera e interior en penumbra.

El desenlace es típico de este tipo de género, y aunque tampoco es creíble que puedan huir en una furgoneta sin haberse preparado antes para el hielo y la nieve que cubre medio coche, damos por hecho que de alguna forma la visible destartalada furgoneta, puede con las adversidades del tiempo y consiguen llegar a un lugar que su director nos engrandece con planos sostenidos de las caras de los personajes, un plano que se eleva por detrás de la furgoneta lentamente creando expectación… para luego ver un paisaje generado por ordenador y del cual no se diferencia nada… no logramos saber bien que tiene eso de maravilloso, y lo peor es que no debía estar muy lejos de sus cabañas de madera, pues sin comida y sin bebida no pueden haber tardado mucho en llegar teniendo en cuenta la elipsis que nos presenta el montaje… Tal vez el vecino Patrick hubiera llegado antes a este lugar con su moto de nieve dentro de esos largos paseos que se daba en busca de comida y caza…

En definitiva, tiene más elementos decepcionantes que aceptables, y a no ser que seas un fanático del genero y perdones todo tipo de errores, la cinta se queda a medio camino entre la gran superproducción y la cinta independiente, dando lugar al clásico quiero y no puedo.

Por Isaac Berrokal

FOUTAISES (los inicios de Jean-Pierre Jeunet)

foutaises_4_0

Hoy presentamos un cortometraje del gran Jean-Pierre Jeunet, director de películas como “Amelie” o “Largo domingo de noviazgo” entre otras, del cual hablaremos en breve en este blog.

Este trabajo es de 1989 y se titula “Foutaises”, el último cortometraje de los 5 que hizo, un corto sencillo con su actor fetiche, Dominique Pinon, al que ha mantenido hasta la fecha en todos sus films.

Como siempre, en La Muvida intentamos traer cortometrajes que de alguna manera tengan algo especial o un elemento diferenciador, y creo que este trabajo nos acerca toda la esencia de un Jean-Pierre que pronto nos deleitó con sus grandes y peculiares films.

Esperamos que os guste.

por Isaac Berrokal