THE WAR (valores morales)

war053

“La Guerra” (1994) es un film de Jon Avnet con guión de Kathy McWorter, que narra las vivencias de unos chicos cuando su padre regresa de la guerra.

Kevin Costner protagoniza junto a un jovencísimo Elijah Wood, este drama repleto de valores éticos y morales perfectamente filmados en una América profunda de los años 70 donde el tiempo parece haberse detenido en los 50, y en el que la educación era difícil de adquirir, y mucho menos en pueblos de escasos habitantes retirados de la civilización.

2581_10_screenshot

Tiene un guión muy cuidado en el cual los niños son protagonistas absolutos. Una pandilla de chicos y chicas de entre 5 y 13 años muy característicos (en un casting muy bien realizado) son víctimas de bromas y trastadas de unos chavales de su misma edad pero con una pésima educación por parte de sus padres.

Trastadas típicas de chavales que en ocasiones rozan la maldad y concluyen en drama. Con un Kevin Costner estupendo, como nos enseñó en películas como “Un Mundo Perfecto”, con una interpretación correcta y fiel a su personaje, un personaje muy difícil de plasmar en pantalla.

THE WAR, Lexi Randall, Elijah Wood, LaToya Chisholm, 1994, © Universal
THE WAR, Lexi Randall, Elijah Wood, LaToya Chisholm, 1994, © Universal

Tierras secas y días muy cálidos en tórridos meses de verano, casas en el árbol, carreras de carritos hechos a mano, un trauma bélico imposible de eliminar, Dios en duda por un niño que no comprende la vida… ingredientes que aliñan una cinta repleta de emociones, sentimientos y escenas memorables donde se enseñan valores humanos. Y que viene genial a niños y mayores para recordar que la solución no reside en el odio y el rechazo.

Por Isaac Berrokal

MAD MAX: FURY ROAD (Los cómics precuela)

Mad-Max--Fury-Road---Furiosa-(2015-)-001-000Mad-Max--Fury-Road---Nux-&-Immortan-Joe-(2015-)-001-000

Hoy en La Muvida queremos traeros algo especial. Hace pocos días se puso a la venta en nuestro país “Mad Max: Fury Road” en formato Blu-Ray, Blu-Ray 3D y DVD, una edición cargada de extras que os recomiendo (con unos documentales sobre el rodaje, personajes, producción, etc… extensos y muy buenos).

Pero no sólo de cine vive el cinéfilo, o al menos, no todo el universo devastado del loco Max que aparece en la última película está en el metraje de la misma, por eso, y porque el material que os dejamos en el Link, refuerza, expande y completa lo que vemos en “Fury Road” creemos que es importante e inexcusable la lectura de estos cómics.

Los cómics que os dejamos a continuación son una suerte de precuela oficial del film, están escritos por el propio George Miller junto con Mark Sexton y Nico Lathouris. Miller nos cuenta a través de los personajes cómo fue la guerra, destrucción y decadencia de la sociedad australiana que Max nos narra al principio “Fury Road”, cómo fue el ascenso de “Immortan Joe” al poder, quién es Furiosa y cómo el mundo la transformó, quién es Nux y cómo llega a ser un soldado de la ciudadela, etc…

Estos cómics son “Canon” oficial, es decir, lo que se narra en ellos cuenta para futuras películas que se rueden. Es el propio Miller quien decidió editarlos ya que en el proceso de escritura del guión de la última película, al pasar tantos años hasta que pudo ver la luz, Miller escribió tanto material que al final no pudo filmarlo todo (como ahora sabemos que va a rodar más secuelas, parte de lo que sale en estos cómics es probable que acabe siendo referenciado en alguno de los siguientes films).

Los cómics están editados por VERTIGO, tienen un arte excepcional y muy fiel al universo de Max y a lo que vemos en el último film, y están en perfecto castellano. De momento sólo hay dos números, pero en La Muvida os iremos poniendo los siguientes según vayan saliendo.

Podéis descargarlo aquí MAD MAX

 

 

Por Adrian Alfaro

TUSK (una chapuza maestra)

vlcsnap-2014-12-21-21h18m42s1

Tusk es una película de 2014 escrita y dirigida por Kevin Smith basada en una historia de SHodcast. Muchos la han calificado de obra maestra, de película de culto, en cambio en mi opinión es una película mediocre que deja mucho que desear, repleta de diálogos insulsos y sin gracia.

SINOPSIS:

“¡No quiero morir en Canadá!”, suplica Wallace Bryton, un popular podcaster al que una serie de circunstancias le han llevado hasta la frontera de Canadá, donde vive Howard Howe, que una vez fue salvado por una morsa. Misántropo recalcitrante, Howe tendrá una forma muy poco ortodoxa de sacar a Wallace su lado más “animal”.

Podemos destacar el trabajo de James Laxton con la fotografía, y por supuesto la interpretación de los actores, sobre todo un correcto Michael Parks, incluso la dirección no está mal, pero el guión a pesar de tener algunos momentos interesantes, es bastante plano.

tumblr_ni4j4vgjc61rp0vkjo1_500

El humor del que hacen uso en esta producción es poco menos que infantil, algunas criticas lo han comparado con el trabajadísimo e ingenioso humor de Tarantino, y sinceramente, no sé dónde ven tal maravilla…

Partiendo de que el vídeo que ven en el portátil, donde un chico se corta la pierna con una katana haciendo el canelo, es lamentable…  tanto que como espectador pensé que era un truco barato dentro de la propia película donde un Youtuber hacía uso del After Effects en plan cutre para conseguir el propósito de subir visitas y seguidores… pero no, resulta que lo quisieron poner como elemento dramático.

La caracterización del personaje una vez convertido a morsa es poco más que un disfraz de carnaval, y no sé si la intención era esa, pero en cine no te puedes tomar la licencia de despertar dudas al espectador, y en esta ocasión todo son dudas.

tusk-toronto-film-festival

Quiero entender que el final es como es, por alguna razón que no he sabido atisbar… Pero dejar al “señor colmillo” en un zoo abandonado y que no sea ni denunciado, ni tratado en un hospital, se sale hasta del guión más absurdo… y es que esta cinta es absurda, con algunos  momentos correctos, y hasta ahí sus prestaciones.

Tal vez no haya sabido entender el mensaje de este autor, o tal vez la crítica haya querido ver grandeza en la miseria… no lo sé.

Por Isaac Berrokal

SAN ANDRÉS (Brad Peyton, el nuevo destructor)

San-Andreas-Movie-Review-Image-5

Cuando te dispones a ver una película catastrofista siempre vas con la idea de que seguramente sea un videojuego más que cine… Pero debo reconocer que “San Andrés” a pesar de tener efectos digitales para aburrir, están muy bien hechos.

SINOPSIS

La falla de San Andrés acaba cediendo ante las temibles fuerzas telúricas y desencadena un terremoto de magnitud 9 en California. Ante tal catástrofe, el piloto de helicóptero de búsqueda y rescate Ray (Dwayne Johnson) y su ex esposa Emma (Carla Gugino) viajan juntos desde Los Ángeles hasta San Francisco para salvar a su única hija, Blake (Alexandra Daddario). Pero su tortuoso viaje hacia el norte solamente es el comienzo del desomoronamiento de todo lo que creían firme en su vida.

movies-in-theatres-san-andreas-3d-movie-theatre-movies-in-theatre-25

El guión tira de tramas clásicas con personajes dentro de tópicos memorables… una pareja separada con una hija en común, un nuevo novio para la mujer que está podrido en pasta pero que es un miserable… una hija que falleció en las mismas condiciones que se prevee morirá la que les queda….bueno, cosas que se huelen pero que siempre entretienen, y debemos pensar en las nuevas generaciones que aún no han visto nuestras películas míticas de los 90…

Este film es muy fantasioso, pero es lo que esperamos de esto, palomitas y diversión… no podemos andar con el término realista para este tipo de argumentos, porque entonces se convertiría en un documental repleto de sangre y drama.

san-1

Dwayne Johnson está correcto dentro de su papel de hombre robusto, humilde y desdichado tras la tragedia de su hija. No le salen las lágrimas ni aunque se restriegue cebolla en los ojos, pero bueno, nos vale con que lo intente.

Nada más comenzar nos deleitan con una maniobra imposible con el helicóptero que nos hace presagiar el circo que nos tienen preparado… sinceramente, no quería ver otra flipada de Roland Emmerich, ya no tiene uno el cuerpo para tanto efecto malo. Pero la cosa se va moderando según avanza la historia. Tal vez el querer arrancar con tal espectáculo imposible de llevar a cabo, estropee un poco la perspectiva… pero como digo, todo se modera dentro del espectáculo, y va adquiriendo un ritmo rápido, divertido y repleto de escenas de acción gratas para la vista.

San-Andreas-Movie-Actor-Images

Aunque sigan sin despeinarse, ni romper la ropa de los personajes ante catástrofes de tal magnitud, hay que reconocer que han añadido algunos puntos dramáticos que mejoran el film, como, por ejemplo, las convulsiones de la chica cuando se ahoga en las profundidades del edificio sumergido… Este tipo de detalles transmiten mejor el miedo y se permiten la licencia de seguir conservando el grado para todos los públicos tan ansiado en Hollywood.

Dentro de este tipo de films le doy mi humilde aprobado, pues me ha resultado emocionante, divertida y bien realizada frente a lo que se viene viendo hasta la fecha en cine catastrofista.

Emmerich, cuidadín con Brad Peyton.

Por Isaac Berrokal

¿SOBREACTUACIÓN? (sobreactuaciones necesarias)

cara-a-cara-605xXx80

Siempre me ha llamado la atención que se considere que ciertos actores “sobreactúan” a la hora de afrontar ciertos personajes, e incluso por defecto. No voy a negar que este concepto existe, pero no es único de actores considerados como malos o mediocres y desde luego me hago estas preguntas, ¿es malo que se sobreactúe o exagere?, ¿hasta qué punto se puede considerar que un personaje excéntrico deba ser más comedido a la hora de ser representado en pantalla?

¡Pues a mí me gusta! Y voy a poneros varios ejemplos de actores y personajes “sobreactuados” que siempre me han parecido geniales.

19533818_20130703142705918

AL PACINO

Hablar de Al Pacino, es hablar de uno de los mejores actores de todos los tiempos.

Desde sus papeles en “El Padrino” o “Tarde de perros” Pacino se ha labrado un nombre, una personalidad y una capacidad casi infinita de interpretar personajes de todo tipo…pero no son pocos los que le acusan de sobreactuar excesivamente, sobre todo desde mediados de los 90.

A mí, personalmente, me sigue impresionando su interpretación en “Pactar con el Diablo”, me parece soberbio y creo que sinceramente el diablo debe ser así, trilero, exagerado, altanero, egocéntrico, manipulador, con sonrisa burlona y maneras trasnochadas… no se trata de dar miedo, sino de que te dé esa sensación de que es alguien camuflado en la sociedad como un triunfador, casi como un político.

El diablo de Pacino habla dando mítines y sentando cátedras: … “mira, pero no toques… toca, pero no pruebes… prueba, pero no saborees… y mientras dios os lleva como marionetas sabes que hace… ¡¡¡se parte de risa… es el peor casero del mundo!!!”… y todo esto lo suelta gesticulando, gritando y sacudiendo la conciencia de manera exagerada, sobreactuando.

Pero amigos, es que eso es el personaje y Al Pacino lo borda, incluso cuando sobreactúa.

leon_the_professional_gary_oldman_desktop_1915x815_hd-wallpaper-677505

GARY OLDMAN

Este pedazo de actor está considerado un ente sobreactuado en sí mismo, sin embargo, es por la energía y meticulosidad que ofrece a cada personaje que interpreta, cuando acierta en el papel, lo borda y es capaz de hilvanar unos villanos antológicos.

El papel de detective corrupto, psicópata, maquiavélico y sátrapa que Oldman nos regala en “ León: el profesional” es sencillamente magistral. Nunca sabes por dónde va a salir, explota cuando menos lo esperas y se convierte en el ser más desagradable y cabrón que uno se puede imaginar.

Esa escena en el pasillo, donde está escuchando a Bethoveen de manera relajada y de repente se toma una pastilla mientras gira el cuello de manera extrañísima, se retuerce y pasa a ser su propio “Mr Hyde” es absolutamente brutal, pura mimetización con el personaje, sobreactuado, pero es que un detective como “Stanfield” lo es… y Gary Oldman lo sabía, por eso lo bordo.

995LLV_Nicolas_Cage_005

NICHOLAS CAGE

He aquí el rey de la sobreactuación y el desfase, muchos os preguntaréis por qué lo pongo en el artículo junto al resto de actorazos que lo componen. Sencillo, pese a quien pese y aunque su carrera le haya llevado al descrédito más absoluto, para mí Cage es muy buen actor y al igual que ha tenido actuaciones bochornosas (la mayoría por desgracia). Ha bordado actuaciones sublimes, no es por nada que ganase el oscar por “Leaving las Vegas”, o que esté genial en películas como “Señales del futuro” o en el film que ahora me referiré más abajo.

De entre todas las interpretaciones buenas de Cage, siempre me quedaré con su doble papel en “Cara a cara”, su doble interpretación es alucinante. Aunque aquí la custodia es compartida junto a John Travolta y los dos consiguen hacerte creer que son el contrario, sin embargo, en mi opinión es Cage quien se lleva la palma en esta película…su “Castor Troy” es demencial y absolutamente brillante (la gesticulación y esa mirada psicópata que sólo él sabe poner son de absoluto sobresaliente en un personaje que sería ridículo en cualquier otro actor), pero es que encima clava el papel de Travolta el resto de la película, con su propia sobreactuación “Travoltiana” ya que al cambiar las caras, el personaje de Travolta en la piel de Cage está en una situación desesperada y delicada… una delicia de papel en el que Cage sobreactúa de manera acertada y muy divertida.

Hay muchos más ejemplos de “sobreactuaciones” geniales…podría destacar a Jack Nicholson en “Infiltrados”, a Malcom Mcdowell en “La naranja mecánica”, o a William Shatner en “Star Trek 2: La ira de Khan” entre otras muchas.

Ciertamente creo que es todo un género y una manera de entender la representación de un personaje de manera más teatral, más visceral y enérgica, no creo que sea un defecto, muchas veces es una gran virtud en una película…¿vosotros que opináis?

Por Adrián Alfaro

LIONHEART: EL LUCHADOR (el mejor film de Van Damme)

vandamme

Sheldon Lettich & Jean-Claude Van Damme escriben este guión para delicia de todos los adolescentes y espectadores amantes del cine block buster.

SINOPSIS:

León Gualtier es un desertor en la Legión Extranjera que llega a los EE.UU y encuentra a su hermano entre la vida y la muerte y a su cuñada sin dinero para curar a su marido y mantener su hija. Para ganar el dinero necesario, Gualtier acepta para participar en peleas clandestinas.

En 1990 nacía en circuito de videoclub “Lionheart: El luchador”, una película de Sheldon Lettich protagonizada por Jean Claude Van Damme. Un film donde el actor belga al fin ponía una nota dramática en una historia donde la ternura por medio de una niña pequeña y su madre, a quienes debía mantener de manera anónima, y a base de peleas callejeras, consigue calar en el corazoncito de los espectadores.

joshua

En esta película nos encontrábamos con un Van Damme más humano, con una interpretación más dedicada y con un argumento donde la superación y el drama van de la mano deleitándonos con escenas de acción y algunos personajes bastante llamativos, como es el caso de Harrison Page, quien da vida a un “ratilla” de la calle con mucha labia y un corazón que no le cabe en el pecho, el cual se convierte en manager y compañero de aventuras durante los 108 minutos del metraje .

En esta ocasión los luchadores están bastante caracterizados, recuerdan a ciertos videojuegos donde los villanos se diferencian muy bien unos de otros… quien sabe, tal vez en los 80 Van Damme basase su idea en estos personajes digitales…

Este film medio ochentero y con un fuerte look que atisbaba el cine de los noventa, es sin duda la mejor película de Jean Claude Van Damme. Un momento cumbre de su carrera donde aún le quedaban un montón de años venideros siendo el rey del videoclub con títulos como: “Sin escape” (1993), “Blanco Humano” (1993) con John Woo, “Soldado Universal” (1992) o la sorprendente  “The Quest” (1996), un film dirigido por el propio Van Damme, y que tuvo estreno en cine con una notable mejorada factura y mejor propuesta de guión.

yssa1cufkijg9r3kyi99tz8xezn

Hasta la fecha ha intentado apartarse de la figura de acción y dedicarse al drama, pero le ha sido imposible, por lo que aceptó pertenecer al club de Stallone  y Mercenarios en 2012.

Vamos a omitir y olvidar las desesperadas acciones que ha tenido últimamente con películas donde se parodia a sí mismo, y que encima no le han dado ningún reconocimiento…

Van Damme, te queremos, no te rebajes, sigue siendo tú mismo!

Por Isaac Berrokal

EL CUERVO (La tragedia de Brandon Lee)

crow-feat-image

El Cuervo es una adaptación del cómic de James O’Barr que Alex Proyas realizó en 1994, cuando aún las técnicas digitales de postproducción andaban un poco en pañales (técnicas de postpro, no efectos especiales, que también).

Brandon Lee era el hijo del conocido actor y artista marcial inventor del jeet kun do, Bruce Lee, el cual murió durante el rodaje de “Game of Death” víctima de una mala combinación de medicamentos y alcohol que provocaron un edema cerebral.

Brandon Lee realizó las películas: “La Leyenda Continúa” (1986), “Little Tokio” (1991), “Rapid Fire” (1992) y “The Crow” (1994), en ésta falleció a los 28 años de edad.

6-Behind-the-Scene-of-The-Crow

Brandon no quería aprovecharse de la fama de su padre, y mucho menos ser un actor marcial, aunque tenía que seguir ese camino para triunfar, tenía en la cabeza la desvinculación de este género para dedicarse a la interpretación dramática, pues él quería ser actor y no artista marcial.

Brandon firmó su contrato con Miramax  para interpretar a Eric Draven en lo que iba a ser su primer film dramático, y con el que sin duda habría lanzado su carrera cinematográfica, pues fue una película muy taquillera, aunque hay que reconocer que parte de la culpa la tenía el marketing que rodeaba a su muerte.

The-Crow

¿Cómo ocurrió? Bueno, pues la historia es bastante sencilla:

Una de las escenas donde ejecutan a Draven en su apartamento junto a su prometida, contenía un primer plano donde la pistola iba cargada con balas reales con la intención de que, si se llegaba a ver en la cinta, se viera munición real. Esa pistola después se vaciaría y se rellenaría con balas de fogueo, las cuales sólo contienen pólvora. Pero el error estuvo en ese vaciado de la munición real, donde la punta de la bala se desprendió y quedó atorada en el cañón del arma. Al introducir la munición de fogueo y ser utilizada en la escena donde Brandon se sube en la mesa de los villanos, y se produce el tiroteo donde todos le acribillan, ésta se incrustó en su abdomen a escasos milímetros de su columna vertebral. Paradójicamente Brandon fue llevado al hospital herido de muerte con el inquietante atuendo de su personaje. Su vida se debatía en la mesa de un quirófano donde se alargó hasta las 5 horas de operación. Y tras 12 horas Brandon falleció con su vestuario y su maquillaje de El Cuervo.

escena-dead

El film tuvo que resolverse ingeniando técnicas de recreación utilizando escenas ya filmadas y superponiéndolas en las escenas realizadas por un doble. En 1993 este tipo de técnicas no existían, y hubo que inventar métodos para finalizar el film.

La película fue un auténtico éxito, su muerte llamó la curiosidad de muchos, y su personaje fue iconizado de manera inmediata. Más adelante saldrían otros films carroñeros que sólo pretendían aprovechar el tirón para lucrar a productores sin escrúpulos.

A día de hoy hay otro remake de El Cuervo que ha tenido ya varios nombres de directores, entre ellos el español F. Javier Gutiérrez. No podemos asegurar quién se encargará finalmente de este remake, pero nunca será igual, porque The Crow sólo hay uno, el de Brandon Lee.

por Isaac Berrokal

FISICA II (Daniel Sánchez Arévalo)

Daniel-Sanchez-Arevalo_EDIIMA20140107_0130_4Daniel Sánchez Arévalo es uno de los jóvenes directores consagrados de nuestro país, galardonado en multitud de ocasiones, nos ha deleitado con su ingenio escribiendo guiones y dirigiendo películas como “Gordos”, Primos” o “La Gran Familia Española”, y como vamos a olvidar su film catapultador “AzulOscuroCasiNegro”, una película con 3 premios Goya y el premio al mejor guión en el festival de Málaga. Pues bien, a Daniel le conocí hace mucho coincidiendo en la entrega de unos premios que en su tiempo otorgaba Lydia Gargo a los directores de cortometrajes “más persistentes” que pasaron por el desaparecido Lolita Lounge.

11149533_1052989881400688_1967178093417868250_n

Pude hablar con él y me contó varias cosas que desconocía. Por ejemplo, que la oportunidad de filmar un largometraje le vino de la mano del festival Notodofilmfest, el cual ganó dos veces consecutivas, una con su corto “GOL”, y otra con el mega conocido “EXPRESS”. Cuando un productor le preguntó si tenía algún proyecto de largometraje, rápidamente pensó en su corto “FISICA II”, y así lo hizo, convirtiéndolo en AzulOscuroCasiNegro.

Bien, pues hoy, en La Muvida lo podéis ver.

Que lo disfrutéis.

por Isaac Berrokal

ARMADOS Y CABREADOS (lo que te gustaría hacer y no te dejan)

maxresdefault

Bobcat Goldthwait escribe y dirige esta comedia de humor muy negro donde se da libertad a nuestras frustraciones y odios más superficiales. ¿Quién no ha soñado con estrangular al niño del 5º que no para de berrear? ¿quién no ha pensado alguna vez en volarle la cabeza a la niña estúpida y engreída que insulta y humilla a sus padres por no tener el último modelo de móvil?…

En esta película encuentras la liberación necesaria en un entorne yankie que poco discrepa del nuestro, la sinopsis dice así:

Sin amor, sin trabajo y quizá con una enfermedad terminal, Frank ya no cree en el sueño americano. Sin nada que perder, coge su pistola decidido a terminar con lo peor de la sociedad. Cuenta para ello con un cómplice inusual: una chica de 16 años que comparte su rabia e insatisfacción. Hilarante ataque a todo lo que es sagrado en los Estados Unidos de América.

2013-04-21-godbless4

Lo mejor es que no cae en el tópico donde todo lo que piensa y hace sale a la perfección, todo lo contrario, el personaje interpretado por Joel Murray no deja de ser un administrativo que en su vida ha disparado un arma y mucho menos matado a nadie. Su torpeza se hace notar en cada acción que comete sin pasar por completo a la comedia fácil que Hollywood suele plantarnos en las salas de cine.

La cinta es sin duda para pasar un buen rato, ni más ni menos, pero consigue que el rato sea realmente divertido. No dejarás de ver escenas que te serán muy familiares en tu vida cotidiana con un final totalmente diferente, como esos chavales que se cuelan al cine y no te dejan ver la película con sus risitas y estupideces de adolescente… Bueno, lo cierto es que son muchas las situaciones que se dan, y el entramado se va liando hasta engancharte por completo a la situación que estos dos personajes generan.

Cine para ver con amigos tomando unas cervezas.

God-Bless-America-Movie-1080p-HD-Free-Download

por Isaac Berrokal

ALFONSO MARTÍNEZ (ser figurante)

10526028_10152596218602862_4625272525735756445_n

Alfonso Martínez Poza es un auténtico veterano de la figuración en el medio audiovisual español. Lo conocí mediante un casting de uno de mis cortometrajes (Dunder – Büchse), y no sólo le cogimos para el papel, sino que descubrimos una profesión que no creíamos que existiera como tal.

Ser figurante de series no es nada sencillo, y sabemos que en la opinión de Alfonso esta infravalorado, tanto es así que en más de una ocasión lo ha reivindicado poniéndose a la cabeza de este movimiento, pidiendo reconocimiento e incluso tenerles en cuenta para la academia de cine español.

Alfonso, cuéntanos como acabas metiéndote en esto de la figuración.

Antes de nada quiero aclarar que soy uno más de la cabeza multicefala del movimiento reivindicativo y que hemos sido y somos, un grupo importante de compañeras y compañeros los que seguimos pidiendo el reconocimiento ante la academia del cine español y la patronal del sector.

Y ahora a la pregunta, mi vida laboral ha transcurrido en un sector en el que las prejubilaciones imperaron hace unos años con especial incidencia y gracias a ellas, muchos trabajadores pudimos irnos a casa con unas remuneraciones algo inferiores a las cobradas en activo pero nunca cobrando el paro y si cotizando como si se estuviera en activo. Al tener tanto tiempo libre me entere por un compañero, prejubilado con anterioridad a mi, que existen agencias que gestionaban los trabajos de figuración (extras) me facilito los datos de un par de ellas y así comencé la andadura en este mundo tan excitante, variado y a veces, más de las aconsejadas, mal considerado y mal pagado (10 horas mas 1 por 30 euros) recuerdo que cuando lo comentaba con compañeros de mi anterior trabajo creían que los 30 euros eran a la hora.

En más de una ocasión se han visto vídeos de “Solito Producciones”, productora que lideras tú mismo, donde de alguna forma reivindicas un reconocimiento al gremio. ¿Qué reivindicáis?

El sector de la figuración en Madrid y en gran parte del territorio nacional no tiene nada estipulado y reglado en cuanto a horarios, honorarios, traslados, condiciones especiales (frases, acting, nocturnidad, festivos, etc) y todo se basa en los usos y costumbres, (Cataluña es una excepción al tener unos “convenios” que permiten tener unos mínimos más altos que en el resto de España, por lo tanto lo que se reclama y se está intentando por medio de la unión de actores (Madrid) en la nueva sección de figuración, con bastante reticencia a su negociación por parte de las productoras que se creen unos mínimos sobre horarios, remuneraciones por jornada, horas extras, festivas y nocturnas, que no exista discriminación en cuanto al tema alimenticio, donde se ve claramente el clasismo del sector, teniendo, en muchos casos, muy diferenciado en calidad y cantidad la alimentación (desayunos, bocadillos, comidas) que se facilitan a los equipos técnicos y artísticos con la facilitada a la figuración (a veces la figuración hace la comida en bolsita con bocadillo o tupper, yogurt, fruta y bebida) sentada en bordillos o bancos de la calle, mientras el resto de personal come en restaurantes o carpas montada para ellos sus platos calientes.

Resumiendo, que existan unos mínimos razonables y respetuosos para evitar que los precios fluctúen a la baja en la lucha de las agencias-etts para conseguir llevarse el contrato de la figuración de una serie tv, película, publicidad, etc.

10471116_10152783607347862_3592543030753734677_n copia

Para la gente que no sabe bien como funciona esto. Cuéntanos un poco que hay que hacer para ser figurante.

Mi pensamiento y siempre lo he expuesto así, es que para ser un figurante normal solo es necesario no tropezar cuando andas y no tartamudear, este requisito solo en el caso de que te digan que tienes frase y si cumples estos requisitos solo tienes que ponerte en contacto con las agencias-etts que están en el sector y darte de alta en sus ficheros, en sus paginas de internet o con visita personal en el caso de las que así lo requieran.

Para alguien con tantas tablas como tú ¿cómo se vive de la figuración? ¿necesitas un trabajo alternativo para llegar a final de mes?

No se puede vivir, ni siquiera malvivir de la figuración y siempre es necesario tener otra fuente de ingresos y que sea la figuración un complemento. Contando con que tener al mes unas 10/12 figuraciones es para darse con un canto en los dientes y a una media de 30 euros, los 300/360 euros/mes solo puede llamarse pluriempleo, rotundamente, no se puede vivir solamente de este trabajo.

11666084_10153074305127862_8407443195429335091_nExplícanos como es el día a día en un rodaje como figurante.

Se empieza con la citación en un punto en el caso de tenerse que trasladar con vehículos / autocares puestos por producción, siempre en el caso de que a la localización no se pueda llegar por transporte público. Una vez llegado, se pasa por vestuario y maquillaje-peluquería, si es temprano, se desayuna, y se queda a disposición de los ayudantes de dirección, que van encomendando “movimientos” según las necesidades de secuencias y planos, a media mañana normalmente se para 15 minutos para bocadillo para continuar figurando hasta la hora de la comida (1 hora) y hasta fin de jornada….mas figuración.

Yo lo resumo en: figuracion= se trabaja (normalmente) poco, pero se esta mucho y se cobra poco.

También te hemos visto en algún papel secundario de series de éxito, o en programas de entretenimiento como cabeza visible, ¿cómo consigues esto?

Normalmente asistiendo a casting y teniendo la suerte de ganarlos, aunque el índice de figurantes que conseguimos o hemos conseguido algún que otro papel secundario es muy bajo. Hay muchos más figurantes que no quieren ir a casting que los que queremos y vamos.

11760315_10153098187407862_6931576269400047530_n

¿Un figurante siente la ilusión de crecer y llegar a ser actor de reparto? ¿o sabe bien cual es su sitio?

Esa ilusión la tienen casi todos los figurantes, simplemente cuando te dan una frase ya te sientes ilusionado y no sólo por que te paguen 20,30 ò 40 euros mas, además hay muchos actores y actrices primerizos (por que han realizado cursos) que hacen figuración para tener algún ingreso, aunque en todas las academias les dicen que no hagan figuración (aquí se ve el tratamiento de inferioridad que se le da a la figuración).

Muchas veces hemos visto en series españolas como en escenas de figuración masiva son muchos los figurantes que de alguna manera no hacen por dejar bien la escena, incluso ves como hacen honor a esa forma antaña y despectiva de llamar a los figurantes cuando los calificaban de “bulto”, por eso mismo, porque no interpretaban, sólo rellenaban espacio. ¿Han cambiado las cosas de un tiempo a esta parte por parte de quienes se presentan a figuración?

Sin novedad en el frente, todo sigue casi igual en cuanto a los calificativos peyorativos, hasta a algún actor consagrado se le ha oído llamar a los figurantes “bultos que comen” o algo parecido, aunque a la figuración, y cada vez más, se le exige unos acting tan interactivos que se convierten en pequeñas y magnificas interpretaciones mudas.

¿Los directores os tienen en cuenta y valoran más vuestro trabajo a día de hoy?

Noooooo, se pueden contar con los dedos de la mano de un manco las veces que un director ha reconocido y agradecido en público la ”actuación” de la figuración, sólo hay que ver la entrega de los Goya donde todos agradecen a sus padres, a la comadrona, al taxista que le llevo al aeropuerto, a sus equipos, etc. y la palabra figuración casi nunca aparece, es como si agradecer el trabajo de la figuración fuera como rebajar el cache del director y su obra.

Y tener en cuenta que normalmente un largometraje en el que pueden aparecer del orden de los 10/20 actores-actrices entre principales y secundarios puede tener como acompañamiento mas de 200 figurantes.

Yo mismo realicé un par de trabajos de figurante a principios de los 2000 en la serie “Policías”, y me di cuenta de que había mucha gente allí que estaba en paro o incluso en exclusión social, y se metía en esto para conseguir algo de dinerillo. ¿Sigue siendo así, o se tienen en cuenta otros matices a parte del perfil físico?

Existen principalmente dos tipos de figurantes en base a sus prioridades:

1) Prioriza el disfrutar sobre la remuneración, (tienen la figuración como una aportación extra a otra fuente de ingresos.

2) Prioriza la remuneración sobre el disfrute, (tienen la figuración como una fuente necesaria para poder vivir o malvivir)

11694100_10153068372162862_3105084823353510601_n

Para terminar, ¿qué cambios inmediatos crees que se van a realizar en un futuro próximo gracias a vuestras reivindicaciones?

A corto plazo es difícil conseguir cambios, pues las productoras no están dispuestas a ceder sus leoninas condiciones de contratación de la figuración.

Nadie quiere perder privilegios y/o rebajar beneficios , salvo que exista una “solicitud respaldada mayoritariamente y con una posición de fuerza”, y esto es difícil de lograr, pero nunca vencen los que de antemano, se dan por vencidos.

Y para terminar, esta frase me encanto cuando se la leí a un compañero figurante:

recordad que detrás de un gran actor siempre hay un figurante que camina en silencio.

Muchas gracias por atendernos en La Muvida. Te deseamos mucha suerte.

por Isaac Berrokal